Éste es el testimonio de un habanero descreído. Un hombre que regresa extenuado de un largo camino que finalmente no lo condujo a sitio alguno. Pero no es pesimista. Pedro Juan sabe que tiene que seguir adelante. Y lo mejor es hacerlo sonriendo, a golpe de ron, música y sexo. Pedro Juan Gutiérrez hace catarsis en este libro, duro y en gran medida autobiográfico, que reúne tres libros de cuentos: Anclado en tierra de nadie, Nada que hacer y Sabor a mí. Un lenguaje fuerte y apretado es el único capaz de expresar la rabia de quien habita en el vórtice del huracán. Pedro Juan vive al borde del precipicio. Marginal, aunque su covacha está en el corazón de La Habana de hoy. Disecciona sus alrededores con habilidad de cirujano experto. Sin temor hinca su bisturí afilado, escarba en las entrañas, y lo revuelca todo, irrespetuosamente: sexo, hambre, política, erotismo, desencanto, anhelos, ron y buen humor. Éste es el testimonio de un habanero descreído. Un hombre que regresa extenuado de un largo camino que finalmente no lo condujo a sitio alguno. Pero no es pesimista. Pedro Juan sabe que tiene que seguir adelante. Y lo mejor es hacerlo sonriendo, a golpe de ron, música y sexo. Pedro Juan Gutiérrez hace catarsis en este libro, duro y en gran medida autobiográfico, que reúne tres libros de cuentos: Anclado en tierra de nadie, Nada que hacer y Sabor a mí. Un lenguaje fuerte y apretado es el único capaz de expresar la rabia de quien habita en el vórtice del huracán. Pedro Juan vive al borde del precipicio. Marginal, aunque su covacha está en el corazón de La Habana de hoy. Disecciona sus alrededores con habilidad de cirujano experto. Sin temor hinca su bisturí afilado, escarba en las entrañas, y lo revuelca todo, irrespetuosamente: sexo, hambre, política, erotismo, desencanto, anhelos, ron y buen humor. Escrita con un ritmo implacable, a medio camino entre la exuberancia tropical y la negra desolación de un Bukowski, la Trilogía sucia de La Habana es un deslumbrante conjunto de relatos orquestados como una novela.
Del elusivo objeto del ensayo
Dice el diccionario de la lengua española de la Real Academia, que el ensayo es el escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito?; y el de María Moliner señala que el ensayo es la compensación literaria constituida por las meditaciones del autor sobre un tema más o menos profundo, pero sin sistematización filosófica. Aunque las definiciones difieren en matices, concuerdan en el carácter asistemático del género. Así, bajo la denominación de ensayo es posible amparar escrituras muy distintas desde la miniatura literaria hasta el fragmento filosófico, desde el artículo periodístico hasta el escrito de divulgación científica o académica, desde el texto de observación de las costumbres hasta esas invenciones vecinas del relato y la poesía. Igualmente, pueden alcanzar el rango de ensayo textos referentes a las más diversas temáticas desde la historia hasta la medicina, desde el box hasta la ornitología.
20 años de ensayo Jóvenes Creadores del FONCA
Selección e introducción de Armando González Torres