Sinopsis
Los significados se han apoderado del entorno, y el capital, a su vez, ha cercado a los significados. El capitalismo es una jaula simbólica que enmarca nuestros vínculos con el mundo: hoy en día todo es valioso. Y nuestro estado de ánimo (o nuestra ánima) viven a merced de ese mapa que determina nuestra cotidianidad. De ahí que no sorprenda que haya existido una euforia anímica y económica llama Prozac-economy; o que pueda reconocerse a la Generation Debt en aquellos jóvenes (y no tan jóvenes) que viven para pagar su educación, su conocimiento. En pocas palabras, vivimos en el mundo del semiocapital. Ése es, precisamente, el objeto de estudio en torno al cual Bifo reflexiona en este libro.
Partiendo de Hegal, pero sobre todo recorriendo su principal efluente, Marx, las páginas de este libro rastrean el camino del pensamiento económico y social del siglo XX hasta llegar al ámbito digital. Así, retomando preguntas de la Escuela de Frankfurt, Sartre, Deleuze y Guattari, entre otros, del movimiento obrero italiano con pensadores de la talla de Virno, Tronti y Negri, y de autores como Mike Davis y Daniel Ehrenberg, Bifo va tejiendo poco a poco un análisis de la psique social de nuestros días. La empresa de Bifo es exhaustiva, habla de tabús como el suicidio o la pornografía, y no pierde la oportunidad para reflexionar en torno a la producción cultural de Bergman, Wim Wenders y Yasujiro Ozu. Finalmente, el cruce de la enorme cantidad de referentes que aparecen en este libro tiene un objetivo: dibujar la identidad del cognitariado, la clase trabajadora del semiocapitalismo, la clase que trabaja sin parar, alienando su alma, produciendo información y, claro, reproduciéndose en ella.