Ensayos de homenaje en el primer centenario del nacimiento del filósofo español, que abordan diversos aspectos de la obra de Ortega. Los cuatro trabajos dibujan con rigor algunos de los horizontes centrales del quehacer filosófico hispánico en el mundo actual.
Las utopías y distopías ficcionales (sin importar su medio) son ejercicios creativos que nos permiten acceder a futuros posibles, hasta ciertos puntos ajenos a la realidad que vivimos; sin embargo, nuestras imaginaciones, escribe Frederick Jameson en Arqueologías del futuro (2005), son rehenes de nuestro modo de producción, de los contextos socioeconómicos en los que esas obras son creadas. Es decir, las distopías que somos capaces de imaginar no pueden ir mucho más allá, aunque queramos suponer lo contrario, de nuestras realidades materiales y cotidianas. En ese tenor, en Tierra Adentro invitamos a expertos de diversas áreas del conocimiento (economía, urbanismo, cibernética, biología y literatura) a explorar y recorrer las distopías que, lejos de esperarnos en un futuro posible y probable, ya se encuentran enraizadas en el mundo en el que vivimos. Acompañando nuestro dossier, incluimos en este número un ensayo para recordar al recién fallecido anti poeta Nicanor Parra (de la mano del autor chileno Rafael Gumucio), una crónica de Rodrigo Jardón que nos sumerge en las comunidades mixtecas en California, así como una muestra de la obra poética de Canek Zapata, entre otros. Entre pesadumbre y desasosiego, pero también con un poquito de esperanza, proponemos pensar y repensar las distopías contemporáneas de las que parece que no podemos escapar.