Roland Barthes se propone descubrir una estructura en la existencia de Jules Michelet, es decir, desenmarañar la red de las obsesiones del historiador clásico francés, autor de obras ahora imprescindibles como Historia de Francia, La bruja, El pueblo, El insecto, entre muchas otras.En esa red de obsesiones de Michelet han quedado atrapados temas esenciales del devenir humano y del pensamiento, como la mujer, el sexo y el amor; la justicia, el pueblo y la revolución; la muerte y el sueño; la religión y la sangre, etcétera, pero dichos temas no son asumidos en forma abstracta por el historiador y su crítico, sino como florecimientos o pasiones en la vida y en la historia. Roland Barthes ha tejido también una red en esta obra y los fragmentos que recoge de Michelet logran componer de manera cabal el verdadero rostro del historiador.El riguroso método de Barthes hace de Michelet una auténtica creación que nos lleva apasionadamente al conocimiento profundo, en este caso de las ideas fijas que se apoderaron del espíritu de un gran historiador.
Convencida de que es lo mejor para ambos, Gisele decide romper la promesa que le hizo a Matt y retrasa su regreso. La separación será dura para ella, sin embargo, lo será mucho más para él, ya que esperaba desesperadamente su vuelta para recibir su apoyo durante el proceso de su enfermedad.
Una vez en casa, Gisele se encuentra con un Matt muy diferente del que se desvivía por amarla. Su actitud es seca y distante, y no tiene intención de ponérselo fácil cuando ella decide recuperarlo. Se sintió decepcionado cuando lo abandonó y se niega a aceptarla de nuevo en su vida.
Sin embargo, la tensión sexual entre ambos no ha cambiado, y cuando la pasión estalla, logran acercar posturas. Dudas, resentimientos y un intenso amor los encadena... ¿Podrán olvidar el daño que se han hecho y disfrutar de la relación que siempre han anhelado?
Descubre el desenlace de la desgarradora historia de amor entre Matt Campbell y Gisele Stone.
La novela de Malcom Lowry Bajo el volcán, una de las obras narrativas de lengua inglesa más importantes del siglo XX, no ha dejado de atraer a la ensayística y a la investigación literaria. En el caso de los escritores mexicanos, Lowry y su novela son punto de referencia en la búsqueda del lenguaje estético y, a la vez, de una identidad que pasa por los meandros del espíritu de una modernidad desolada; la confrontación de este espíritu con el de una cultura distinta, capaz de encarnar uno de los tantos mitos de la civilización occidental, aporta los rasgos de una terrenalidad insondable que Lowry viviera como una suerte de lucidez y conmoción creativas. Pero tal confrontación sigue alimentando nuestras preguntas en torno a la identidad y los mitos propios. Ya con motivo de la primera edición de este ensayo, Dietrich Rall expresaba: "En esta nueva lectura de la obra mayor de Malcom Lowry, Carlos Antonio de la Sierra aplica recursos críticos actuales que hacen resaltar algunas de las vertientes polifacéticos de Bajo el volcán. La imagen de México y más especificaciones de Quauhnáhuac, la Cuernavaca de los años treinta, se presenta a través de un acercamiento imagológico. El apoyo en estudios poscoloniales, concretamente de Edgard W. Said, le permite arrojar luz sobre la oscuridad que rodea al cónsul Geoffrey Firmin, 'hombre neutro pero diferente'. Por otra parte, la reflexión sobre la omnipresencia de la alteridad en la obra le permite terminar el análisis de Bajo el volcán en la definición del otro como 'causante de la fatalidad y lo otro como sinónimo del infierno'."