En un ruinoso edificio de la ciudad de México, un grupo de ancianos pasa los días entre rencillas vecinales y tertulias literarias. Teo, el narrador y protagonista de esta historia, tiene setenta y ocho años y un apego enfermizo a la Teoría estética de Adorno, con la que resuelve todo tipo de problemas domésticos. Taquero jubilado, pintor frustrado con pedigrí ?hijo de otro pintor frustrado?, sus mayores preocupaciones son llevar la cuenta de las copas que toma al día para extender al máximo sus menguantes ahorros, escribir en un cuaderno algo que no es una novela y calcular las posibilidades que tiene de llevarse a la cama a Francesca ?presidenta de la asamblea de vecinos? o a Juliette ?verdulera revolucionaria?, con las que constituye un triángulo sexual de la tercera edad que «le habría erizado la barba al mismísimo Freud». La vida rutinaria del edificio se rompe con la irrupción de la juventud, encarnada en Willem ?mormón de Utah?, Mao ?maoísta clandestino? y Dorotea ?la dulce heroína cervantina, nieta de Juliette?, en un crescendo de absurdos que arriba a un clímax para mojarse los pantalones. Concebida bajo el dictado de Adorno, que afirma que «el arte avanzado escribe la comedia de lo trágico», entrelazando fragmentos del pasado y del presente, esta novela recorre el arte y la política del México de los últimos ochenta años, marcados en la historia familiar por la sucesión de perros de la madre del protagonista, en un intento por reivindicar a los olvidados, los malditos, los marginales, los desaparecidos y los perros callejeros. Con su tercera novela, el escritor mexicano Juan Pablo Villalobos, tras la excelente acogida, tanto en lengua española como en sus muchas traducciones, de Fiesta en la madriguera y Si viviéramos en un lugar normal, se confirma como un narrador imprescindible, con una voz personal y un sentido del humor muy singulares.
La globalización ha llegado ya... bailando modernidad. Nuestros vínculos con el pasado, nuestras relaciones interpersonales, nuestra conciencia de sí, la construcción de nuestra imagen y de la imagen del mundo son en conjunto puntos de partida y al mismo tiempo resultados, son procesos vivos y a la vez mediaciones que tienen lugar en el mundo y sus intersticios. Este ensayo, que parte de los presupuestos del mundo contemporáneo, se enfoca a esclarecer el papel de los medios de comunicación masiva en su vinculación con la industria discográfica y las maneras en que individuos y grupos, a nivel mundial, se apropian o se disocian de tales elementos, en función de la construcción de sus identidades. Imágenes auditivas que confluyen en un mundo de significaciones sociales y culturales sometido a vertiginosos cambios o... repeticiones, asociados a géneros y subgéneros que reivindican lo mismo movimientos sociales que la defensa de derechos humanos o diversas propuestas estéticas. En una palabra, nos acercamos aquí a la militancia de audiencias concientes que buscan espacios alternativos para extender los límites impuestos por la rígida globalización económica al tender puentes entre las diferencias étnicas, sociales y culturales. El autor se extiende en su análisis y puntual descripción en torno a las muy variadas expresiones musicales de hoy: de la World music al psychodelic trance, describe las diversas cumbres de los actuales fenómenos comunicativos; como la World beat, el Love Parade, la kraftwerk, el tecnochamanismo y otros. Un jurado formado por Dana Gelinas, Anamari Gomís y Vicente Quirarte concedió el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos 2006 a este libro.