Roland Barthes se propone descubrir una estructura en la existencia de Jules Michelet, es decir, desenmarañar la red de las obsesiones del historiador clásico francés, autor de obras ahora imprescindibles como Historia de Francia, La bruja, El pueblo, El insecto, entre muchas otras.En esa red de obsesiones de Michelet han quedado atrapados temas esenciales del devenir humano y del pensamiento, como la mujer, el sexo y el amor; la justicia, el pueblo y la revolución; la muerte y el sueño; la religión y la sangre, etcétera, pero dichos temas no son asumidos en forma abstracta por el historiador y su crítico, sino como florecimientos o pasiones en la vida y en la historia. Roland Barthes ha tejido también una red en esta obra y los fragmentos que recoge de Michelet logran componer de manera cabal el verdadero rostro del historiador.El riguroso método de Barthes hace de Michelet una auténtica creación que nos lleva apasionadamente al conocimiento profundo, en este caso de las ideas fijas que se apoderaron del espíritu de un gran historiador.
La risa como expresión estética tiene una larga y sinuosa historia. Está presente en todos los ámbitos de la cultura y, sin embargo, ha resultado difícil aprehender sus distintas manifestaciones, valorar sus sentidos y matices. El libro Estética de la risa nos ofrece un sintético pero profundo ensayo sobre las tres formas fundamentales en las que ha vivido la risa en la literatura: la comedia, la tragicomedia y el idilio; explora también las figuras de la risa en su dimensión histórica, como el loco, el bufón, el niño, el trisckster, entre otros, figuras simbólicas que han funcionado como puente de comunicación entre la fiesta y la literatura. El autor revisa de manera crítica algunas de las vertientes teóricas que se han desarrollado en Occidente para analizar el fenómeno de la risa y, al final, incluye un valioso repaso de la bibliografía más importante que existe sobre el tema.