La enfermedad del amor La obsesión erótica en la historia de la medicina
La enfermedad del amor es un organismo literario: un museo de anormalidades y relatos de todas las épocas, ante la figura del médico que sólo puede ver a medias la estructura lógica del problema. La enfermedad del amor, de Francisco González Crussi, se detiene en los puntos ciegos de las teorías científicas, en el remolino donde la medicina y la vida no logran diferenciarse, a la vez que conduce a una discusión sobre la naturaleza patológica de la obsesión erótica. La enfermedad del amor es, entre muchas otras cosas, un museo de aforismos sobre la dimensión erótica de nuestras vidas, y sus casi infinitos reductos hacia la humillación, el fracaso y otros tormentos, pues el amor es "el fenómeno más discutido y menos comprendido", según Diderot, "la ocupación de las gentes ociosas", de acuerdo con Diógenes, y en la versión de Platón se trata de "la enfermedad de las mentes desocupadas". La enfermedad del amor es un organismo literario poblado por grandes pensadores, arrinconados en los límites de la racionalidad: un museo de anormalidades y relatos de todas las épocas, donde se distingue el triángulo malsano conformado por los hechos del cuerpo y su contradicción con la cultura, ante la figura del médico que sólo puede ver a medias la estructura lógica del problema. Sin pasión por la denuncia o el escándalo, sin necesidad de redimir a nadie, González-Crussí contempla con ironía y serenidad los acontecimientos confusos de la historia, y los enlaza para formar una trama, sin resolución, pero terriblemente entretenida, que conduce a una discusión final acerca de la naturaleza patológica de la obsesión erótica, puesta en escena mediante el recurso de una ficción filosófica, donde los argumentos se tensan y alternan para generar una resolución coherente, pero inesperada, un estado de conciencia donde la literatura y la medicina contemplan el horizonte humano que diagnosticó,en su momento, Francisco de Quevedo: la enfermedad que crece si es curada. -Del prólogo de Jesús Ramírez-Bermúdez-
Matroliteratura, Una propuesta para estimular la lectura inicial, de Sandra Ameyalli García Pérez y Jorge Antonio García Pérez nos ofrecen, conjuntando el talento de un artista versátil y de una investigadora acuciosa, un espacio teórico y práctico que conforma un universo emotivo para revisar los antecedentes y contribuciones de una novedosa propuesta pedagógica llamada Matroliteratura, donde sobre sale la creación y utilización de la Bebeteca. Este modelo establece un compromiso entre padres y madres con los promotores y mediadores de lectura, siempre en pos de la dicha del lector pre-alfabético. Para ello echan mano de la oralidad, pasando por las rondas, arrullos y poemas musicalizados de la tradición literaria latinoamericana, de la cual nos entregan una muestra muy amplia, que incluye autores ya clásicos de la literatura infantil. Otros recursos y apoyos que fueron probados en los talleres impartidos hasta la fecha, son los objetos portadores de textos: los nuevos libros que se proponen pueden ser de trapo, de cartón y de otros materiales que puedan manipularse sin ningún peligro por los pequeños lectores.