El autor sostiene que la economÃa y la literatura tienen puntos de contacto y para demostrarlo aborda los siguientes temas: el origen histórico de la filosofÃa y del dinero acuñado, asà como la postulación bivalente que afirma que las palabras señalan cosas concretas y que el dinero implica la posibilidad de obtener bienes si aceptamos que la literatura es valorable.
El periodista deportivo es la novela que consagró internacionalmente a Richard Ford, de quien Raymond Carver escribió que era «el mejor escritor en activo en nuestro país» y el crítico francés Bernard Géniès afirmó, en una encuesta en Le Nouvel Observateur, que «se está convirtiendo tranquilamente en el mejor escritor norteamericano». Frank Bascombe tiene treinta y ocho años y un magnífico porvenir como escritor a sus espaldas. Hace tiempo disfrutó de un breve instante de gloria, tras la publicación de un libro de cuentos, pero luego abandonó la literatura, o fue abandonado por ella. Ahora escribe sobre deportes y entrevista a atletas, a quienes admira porque «no tienen tiempo para las dudas o la introspección».Y escribir sobre victorias y derrotas, sobre triunfadores del futuro o del ayer, le ha permitido aprender una escueta lección: «En la vida no hay temas trascendentales. Las cosas suceden y luego se acaban, y eso es todo.» Lección que podría aplicarse a su fugaz fama como escritor, a su breve matrimonio o a la corta vida de su hijo mayor, Ralph, que murió a los nueve años. ¿Cuál es el drama que ha provocado el fracaso de su matrimonio? ¿Por qué Bascombe ha renunciado a la literatura? ¿Qué le anima, sino una «moral de la apatía», un vivir la vida de instante en instante, un rehuir el suicidio por los caminos de la deseada analgésica banalidad? El periodista deportivo es un implacable testimonio de los desencantos inevitables, de la corrosión de las ambiciones, del aprendizaje de los placeres mínimos que permiten sobrevivir.
Como novelista y académica, Siri Hustvedt siempre ha creído que ciencia y filosofía deben ir de la
mano para ofrecernos respuestas sobre quiénes somos y cómo nos relacionamos con el mundo. En
este nuevo ensayo dirige su ojo crítico a un viejo dilema que ha preocupado a la humanidad desde
el origen de los tiempos: cómo funciona la mente y cómo se relaciona con nuestro cuerpo. Lejos de
ser una cuestión ya resuelta, a menudo, las ideas y los preconceptos que tenemos sobre ambos han
distorsionado y confundido el pensamiento contemporáneo.
A partir de disciplinas tan variadas como la neurociencia, la psiquiatría, la genética, la inteligencia
artificial y la psicología evolutiva, Los espejismos de la certeza es un ensayo fascinante en el que
Hustvedt ofrece un recorrido por los hallazgos científicos y las corrientes filosóficas que han
marcado más de dos mil años de historia de la humanidad para llevarlos al límite, invitándonos, en
el camino, a cuestionarnos lo que creemos saber de nosotros mismos.