El autor sostiene que la economÃa y la literatura tienen puntos de contacto y para demostrarlo aborda los siguientes temas: el origen histórico de la filosofÃa y del dinero acuñado, asà como la postulación bivalente que afirma que las palabras señalan cosas concretas y que el dinero implica la posibilidad de obtener bienes si aceptamos que la literatura es valorable.
El diccionario de la Ópera mexicana de Octavio Sosa es un libro imprescindible para comprender el desarrollo del género operístico en nuestro país, cuya tradición se inicia en los albores del siglo XVIII, con el Rodrigo de Manuel Sumaya (1708), y que continúa dando frutos entre la nueva generación de compositores.En esta recopilación se consigna la actividad de los músicos mexicanos en el ámbito de la ópera a lo lardo de tres siglos, con un notable incremento a lo largo del siglo XIX, que coincide con la creación del México Independiente. A partir del siglo XX. El surgimiento del nacionalismo privilegió la aparición de óperas armónicamente originales, que hacen alusión a nuestro pasado indígena y colonial, y el empleo de textos de importantes dramaturgos y pensadores mexicanos.