El presente breviario compara dos conceptos radicalmente opuestos de la moralidad, los de Aristóteles y Spinoza, ambas las más plausibles de todas las filosofÃas morales. Examina la relación entre intuiciones morales y teorÃa moral, y las ideas contrastantes de normalidad moral y conversión moral.
No comulgan los poemas aquí reunidos con el tono desobjetivizado, destemporalizado, que hoy predomina en la lírica de nuestro país. La principal virtud de Castañón se funda, por el contrario, en la machadiana voluntad de que la poesía sea palabra esencial en el tiempo, esto es, tiempo en profundidad: aquí y ahora, sus inquietudes y sus angustias, sus esperanzas y sus temores recogen el momento que le ha tocado vivir y en esa medida se nos revelan como un claro reflejo de la condición del hombre.A este poeta todo lo humano le queda próximo: las calles de todas las ciudades, las ciudades mismas, su hermosa, sorprendente igualdad; la comida; los cosméticos; la amistad; el amor, árboles y jardineros, vacas y pericos; montañas, niebla y lluvia, religiones y mitologías; la política, el poder, la injusticia y, en resumidas cuentas, la poesía misma, sustancia y sombra de todas las cosas.Adolfo Castañón (ciudad de México, 1952), se ha distinguido como editor, traductor y ensayista de impecable rigor. Es autor de numerosos libros, entre los que destaca su Arbitrario de la literatura mexicana, obra de referencia necesaria.