Marc Slonim proporciona una admiorable introducción pqara los que se inician por los caminos de la novela, el cuento, el teato y la poesÃa rusos y un recordatorio vivificante para los viejos entusiastas de la gran riqueza de esta literatura y de sus más altos representantes.
La combinación de rigor e intuición han hecho de sus escritos sobre arte un refinado y delicado descubrimiento de la obra de cada artista que estudia, analiza e interpreta. Al leerlos me llevan a pensar en Miguel Ángel Muñoz como una voz esencial. Su prosa poética me recuerda a Juan Eduardo Cirlot, Claude Esteban, José Ángel Valente o John Berger, que le han dado al arte otro significado Una visión llena de poesía y luz, que me parece necesaria e importante.
Antoni Tàpies
En la comprensión y visión poética del arte contemporáneo, Miguel Ángel Muñoz me parece incomparable. Es profundo, analítico, y sobre todo, poético; pero lo que más sorprende es que nos enseña a mirar detenidamente las cosas que se nos escapan. Nos hace descubrir el arte de nuevo. John Berger
MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ (Cuernavaca, 1972), poeta, historiador y crítico de arte. Colabora en El Financiero, La Jornada Semanal, La Crónica, Reforma; ha sido comisario de exposiciones y ha trabajado con múltiples artistas como Eduardo Chillida, Rafael Canogar y Antoni Tàpies. Entre sus libros destacan Yunque de sueños. Doce artistas contemporáneos (1999) y Espacio, superficie y sustancia. La obra de Ricardo Martínez (2007).