El autor sostiene que la economÃa y la literatura tienen puntos de contacto y para demostrarlo aborda los siguientes temas: el origen histórico de la filosofÃa y del dinero acuñado, asà como la postulación bivalente que afirma que las palabras señalan cosas concretas y que el dinero implica la posibilidad de obtener bienes si aceptamos que la literatura es valorable.
"Cuando en 1947 Aldous Huxley escribió el artículo que da título a este volumen no podía imaginar siquiera que quince años más tarde su biblioteca de Los Ángeles sería realmente pasto de las llamas, pero es ésta una coincidencia y una anticipación muy propia del autor de obras como ""Un mundo feliz"" y ""La isla"".
Planetarse y analizar problemas que apenas empezaban a vislumbrarse, además de un estilo particularmente afilado y un muy riguroso pensamiento, es una de las señas de identidad de Huxley, de quien se reunen aquí ensayos sobre temas tan diversos y sugerentes como los ""Demasiados libros"", ""La sinceridad en el arte"", ""Los Best sellers"", ""La difusión del arte mediocre"" o las posibilidades de las ""Drogas que moldean la mente de los hombres"".
Una buena dosis de Huxley quintaesenciado que demuestra la absoluta vigencia de uno de los grandes escritores del siglo XX."