La enfermedad del amor La obsesión erótica en la historia de la medicina
La enfermedad del amor es un organismo literario: un museo de anormalidades y relatos de todas las épocas, ante la figura del médico que sólo puede ver a medias la estructura lógica del problema. La enfermedad del amor, de Francisco González Crussi, se detiene en los puntos ciegos de las teorías científicas, en el remolino donde la medicina y la vida no logran diferenciarse, a la vez que conduce a una discusión sobre la naturaleza patológica de la obsesión erótica. La enfermedad del amor es, entre muchas otras cosas, un museo de aforismos sobre la dimensión erótica de nuestras vidas, y sus casi infinitos reductos hacia la humillación, el fracaso y otros tormentos, pues el amor es "el fenómeno más discutido y menos comprendido", según Diderot, "la ocupación de las gentes ociosas", de acuerdo con Diógenes, y en la versión de Platón se trata de "la enfermedad de las mentes desocupadas". La enfermedad del amor es un organismo literario poblado por grandes pensadores, arrinconados en los límites de la racionalidad: un museo de anormalidades y relatos de todas las épocas, donde se distingue el triángulo malsano conformado por los hechos del cuerpo y su contradicción con la cultura, ante la figura del médico que sólo puede ver a medias la estructura lógica del problema. Sin pasión por la denuncia o el escándalo, sin necesidad de redimir a nadie, González-Crussí contempla con ironía y serenidad los acontecimientos confusos de la historia, y los enlaza para formar una trama, sin resolución, pero terriblemente entretenida, que conduce a una discusión final acerca de la naturaleza patológica de la obsesión erótica, puesta en escena mediante el recurso de una ficción filosófica, donde los argumentos se tensan y alternan para generar una resolución coherente, pero inesperada, un estado de conciencia donde la literatura y la medicina contemplan el horizonte humano que diagnosticó,en su momento, Francisco de Quevedo: la enfermedad que crece si es curada. -Del prólogo de Jesús Ramírez-Bermúdez-
Esta nueva entrega de Summa Mexicana reúne un conjunto de cartas, aclaraciones, proclamas y textos varios de José María Morelos y Pavón, entre ellos el fundamental Sentimientos de la Nación, hechos públicos entre el 17 de noviembre de 1810 y el 19 de marzo de 1814.En el prólogo a esta edición escribe Felipe Garrido: "Hay hombres que están hechos de una madera especial. Visionarios capaces de vislumbrar la utopía, de oponerse con todas sus fuerzas a la ignorancia y al abuso, de ofrendar la vida para dar a otros el bien más precioso, que es la libertad. Hay hombres capaces de imaginar una patria y de entregar sus días y noches a la tarea de forjarla".En septiembre de 1813, cuando se encontraba en su apogeo y estaba preparando el Congreso de Chilpancingo, Morelos sintetizó su pensamiento político y social en [un] escrito que sigue inspirando nuestro esfuerzo por alcanzar una patria donde podamos ser felices: Sentimientos de la Nación.En 200 años de vida independiente no hemos sido capaces de construir el país en que soñó Morelos. Encaminados al futuro, nuestros esfuerzos siguen alimentándose de sus acciones, sus ideas, sus palabras?.