La historia de México está llena de grandes momentos épicos y héroes memorables, pero desafortunadamente también de episodios vergonzosos plagados de traición, ambición desmedida y deshonor, como los que se narran en esta primera entrega de los divulgadores de la historia más populares de la televisión.
En 1847 un grupo de liberales le propuso al general estadounidense Scott quedarse a gobernar México.
Si algo define la historia de México son los fusilamientos y asesinatos a mansalva: Miguel Hidalgo fusilado, Melchor Ocampo fusilado, Francisco I. Madero asesinado, entre muchos, muchos más.
¿Moctezuma fue un cobarde al permitir a los españoles la entrada en Tenochtitlan sin oponer resistencia?
A los mexicanos nos cuesta mucho creer en las instituciones y en la ley: seis constituciones en casi doscientos años de vida independiente dan testimonio de ello
Durante más de cuarenta años Gloria Gervitz ha construido una obra lírica que resulta única en el ámbito de la poesía mexicana. Migraciones, el largo poema que escribió desde los años setenta, representa el trabajo total de su vida como poeta.
Al paso del tiempo, la apuesta de Migraciones se aclara: traza la forma que los episodios pasajeros describen en el flujo irremediable de los días, deteniéndose una y otra vez en los instantes que desnudan la infancia, la juventud y la madurez de una mujer atravesada por las voces de otros. De este modo, la autobiografía se desdobla en la memoria de los antepasados, entreverando el erotismo, el sueño, la oración religiosa y secular con la materialidad de las cosas: el mundo donde las contradicciones de la experiencia dan la cara a la muerte.
Hasta ahora, las ediciones previas del poema habían presentado un texto en proceso, añadiendo las secciones que Gervitz fue escribiendo al paso de los años. La presente edición no sólo reúne esos textos, sino que los amplía y transforma radicalmente la estructura del poema. Migraciones pasó por cambios importantes, creció de manera considerable en volumen y fuerza expresiva. No sólo se sumaron nuevos pasajes, sino que los materiales que lo conforman fueron reeditados y reorganizados, eliminando los apartados que actuaban como puntos de referencia, lo que ha resaltado el carácter de flujo inacabable del texto. Es por ello que la poeta consideró que esta versión ampliada y corregida es la versión definitiva de su trabajo.
Ha pasado más de una década desde la última edición del poema en México. Mientras tanto, su prestigio internacional ha venido creciendo con ediciones en diversos idiomas. Esta nueva publicación es indispensable para que el lector de habla hispana tenga la oportunidad de leer por primera vez uno de los poemas esenciales de la literatura mexicana de nuestro tiempo.