El presente breviario compara dos conceptos radicalmente opuestos de la moralidad, los de Aristóteles y Spinoza, ambas las más plausibles de todas las filosofÃas morales. Examina la relación entre intuiciones morales y teorÃa moral, y las ideas contrastantes de normalidad moral y conversión moral.
La enfermedad del amor La obsesión erótica en la historia de la medicina
La enfermedad del amor es un organismo literario: un museo de anormalidades y relatos de todas las épocas, ante la figura del médico que sólo puede ver a medias la estructura lógica del problema. La enfermedad del amor, de Francisco González Crussi, se detiene en los puntos ciegos de las teorías científicas, en el remolino donde la medicina y la vida no logran diferenciarse, a la vez que conduce a una discusión sobre la naturaleza patológica de la obsesión erótica. La enfermedad del amor es, entre muchas otras cosas, un museo de aforismos sobre la dimensión erótica de nuestras vidas, y sus casi infinitos reductos hacia la humillación, el fracaso y otros tormentos, pues el amor es "el fenómeno más discutido y menos comprendido", según Diderot, "la ocupación de las gentes ociosas", de acuerdo con Diógenes, y en la versión de Platón se trata de "la enfermedad de las mentes desocupadas". La enfermedad del amor es un organismo literario poblado por grandes pensadores, arrinconados en los límites de la racionalidad: un museo de anormalidades y relatos de todas las épocas, donde se distingue el triángulo malsano conformado por los hechos del cuerpo y su contradicción con la cultura, ante la figura del médico que sólo puede ver a medias la estructura lógica del problema. Sin pasión por la denuncia o el escándalo, sin necesidad de redimir a nadie, González-Crussí contempla con ironía y serenidad los acontecimientos confusos de la historia, y los enlaza para formar una trama, sin resolución, pero terriblemente entretenida, que conduce a una discusión final acerca de la naturaleza patológica de la obsesión erótica, puesta en escena mediante el recurso de una ficción filosófica, donde los argumentos se tensan y alternan para generar una resolución coherente, pero inesperada, un estado de conciencia donde la literatura y la medicina contemplan el horizonte humano que diagnosticó,en su momento, Francisco de Quevedo: la enfermedad que crece si es curada. -Del prólogo de Jesús Ramírez-Bermúdez-
La reina de los caribes es la segunda novela del ciclo conocido como Los Piratas del Caribe del escritor italiano Emilio Salgari. Publicada en 1901, después del éxito inaudito que tuvo El Corsario Negro (1898), narra la continuación de la historia del afamado Emilio de Roccanera y de sus fieles marineros Carmaux, Wan Stiller y Moko. El Corsario, atormentado por haber abandonado a su amada Honorata en el mar, sigue determinado a concluir la venganza contra el duque Wan Guld, padre de aquella y responsable de la muerte de sus tres hermanos. Esta búsqueda de su enemigo lo llevará a increíbles aventuras en el Golfo de México y la fortaleza de San Juan de Ulúa, en Veracruz.
Salgari supo como pocos crear personajes vívidos y complejos; aventureros atípicos que fascinaron a generaciones enteras. Con sus novelas contribuyó a crear la imagen de los piratas tal como la conocemos hoy en día, y no sólo eso: también logró cautivar a los lectores por su maestría en el suspenso y su capacidad para reconstruir lugares y ambientes exóticos. Esta novela es un clásico de la literatura de aventuras que ha propiciado un sinfín de traducciones y adaptaciones a la televisión, a la novela gráfica y al cine.