La enfermedad del amor La obsesión erótica en la historia de la medicina
La enfermedad del amor es un organismo literario: un museo de anormalidades y relatos de todas las épocas, ante la figura del médico que sólo puede ver a medias la estructura lógica del problema. La enfermedad del amor, de Francisco González Crussi, se detiene en los puntos ciegos de las teorías científicas, en el remolino donde la medicina y la vida no logran diferenciarse, a la vez que conduce a una discusión sobre la naturaleza patológica de la obsesión erótica. La enfermedad del amor es, entre muchas otras cosas, un museo de aforismos sobre la dimensión erótica de nuestras vidas, y sus casi infinitos reductos hacia la humillación, el fracaso y otros tormentos, pues el amor es "el fenómeno más discutido y menos comprendido", según Diderot, "la ocupación de las gentes ociosas", de acuerdo con Diógenes, y en la versión de Platón se trata de "la enfermedad de las mentes desocupadas". La enfermedad del amor es un organismo literario poblado por grandes pensadores, arrinconados en los límites de la racionalidad: un museo de anormalidades y relatos de todas las épocas, donde se distingue el triángulo malsano conformado por los hechos del cuerpo y su contradicción con la cultura, ante la figura del médico que sólo puede ver a medias la estructura lógica del problema. Sin pasión por la denuncia o el escándalo, sin necesidad de redimir a nadie, González-Crussí contempla con ironía y serenidad los acontecimientos confusos de la historia, y los enlaza para formar una trama, sin resolución, pero terriblemente entretenida, que conduce a una discusión final acerca de la naturaleza patológica de la obsesión erótica, puesta en escena mediante el recurso de una ficción filosófica, donde los argumentos se tensan y alternan para generar una resolución coherente, pero inesperada, un estado de conciencia donde la literatura y la medicina contemplan el horizonte humano que diagnosticó,en su momento, Francisco de Quevedo: la enfermedad que crece si es curada. -Del prólogo de Jesús Ramírez-Bermúdez-
Amparados por la oscuridad de la noche, una campesina checa y un soldado británico huyen de los
nazis que los persiguen. Su amor es imposible, pero lucharán contra el destino para estar juntos.
Izabela conoció a Bill cuando este llegó a trabajar a la granja de su padre como prisionero de guerra
de los alemanes. Con el paso de los días, lo que inició como atracción se convierte en un amor tan
fuerte que deciden casarse en secreto y huir; sin embargo, la fortuna no los acompaña por mucho
tiempo y terminan en las manos del enemigo. Para poder enfrentar unidos los horrores del campo
de concentración al que serán destinados, idean un extraordinario plan: con el pelo corto, Izabela se
hace pasar por un soldado británico mudo. Si llegan a ser descubiertos se juegan algo más que la
posibilidad de mantenerse juntos, pues no solo sus vidas quedarían comprometidas, sino también
las de sus compañeros de prisión, quienes los han ayudado a guardar su increíble secreto.
¿Lograrán engañar a los nazis y mantenerse unidos hasta el final de la guerra