La historia de México está llena de grandes momentos épicos y héroes memorables, pero desafortunadamente también de episodios vergonzosos plagados de traición, ambición desmedida y deshonor, como los que se narran en esta primera entrega de los divulgadores de la historia más populares de la televisión.
En 1847 un grupo de liberales le propuso al general estadounidense Scott quedarse a gobernar México.
Si algo define la historia de México son los fusilamientos y asesinatos a mansalva: Miguel Hidalgo fusilado, Melchor Ocampo fusilado, Francisco I. Madero asesinado, entre muchos, muchos más.
¿Moctezuma fue un cobarde al permitir a los españoles la entrada en Tenochtitlan sin oponer resistencia?
A los mexicanos nos cuesta mucho creer en las instituciones y en la ley: seis constituciones en casi doscientos años de vida independiente dan testimonio de ello
Del 20 de noviembre de 1916 a la madrugada del 1 de febrero de 1917 se celebró en Querétaro el hecho más trascendente de la Revolución mexicana: el Congreso Constituyente que dio origen a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Que reforma la del 5 de febrero de 1857. Este libro busca responder la pregunta ¿cómo hicieron la Constitución?, de la que se desprenden otras interrogantes: ¿por qué fue posible celebrar una Asamblea Constituyente?, ¿quiénes la integraron?, ¿qué edades tenían?, ¿cuál había sido su formación?, ¿a quiénes representaban? ¿Cómo votaron en realidad los diputados constituyentes? Al responderlas, Ignacio Marván teje un análisis dinámico y puntual que nos permite conocer los detalles del proceso histórico y político que dio origen y caracterizó a nuestra Carta Magna. Examina además las rupturas y continuidades entre las constituciones de 1857 y 1917 en algunos temas fundamentales: el paso de los derechos humanos a las garantías individuales, el nuevo equilibrio entre los poderes aprobado por el constituyente y, por último, la incorporación del municipio a la nueva Constitución.