El presente breviario compara dos conceptos radicalmente opuestos de la moralidad, los de Aristóteles y Spinoza, ambas las más plausibles de todas las filosofÃas morales. Examina la relación entre intuiciones morales y teorÃa moral, y las ideas contrastantes de normalidad moral y conversión moral.
La obra Antes de embarcarse a descubrir los paraísos relegados por la civilización occidental, en una época en que se aconsejaba buscar el éxtasis a toda costa, el joven Jean-Marie Gustave Le Clézio tomó las herramientas de la ficción y exploró las distintas formas que podía ofrecer el delirio, sea que surgieran de un malestar físico o de una sensación incomunicable, en la que parecen acechar la presencia de la noche y de la muerte. En La fiebre los desplazamientos más ordinarios conducen al lado oscuro de las cosas: cada cuento explora una calamidad familiar y con ella revela el hábitat engañoso en que nos apresa la modernidad. Un paseante extravía su identidad en el infierno de los otros. Un joven atiende a una anciana en los últimos instantes de su vida, y resulta contagiado por la desgracia ajena. Un hombre es desafiado por una montaña. El dolor, la fatiga o la alucinación -entre otros estados alterados de percepción- conducen a un modo distinto de entender esta realidad. Con el retrato de estas visiones arrasadoras el Premio Nobel 2008 ofrece nueve relatos provocadores y una crítica insumisa de los espejismos contemporáneos. La autor J. M. G. Le Clézio, nació en Niza en 1940, Doctor en letras por el Collège Littéraire Universitaire, pronto descubrió una de sus grandes vocaciones: la de viajero, que lo llevó a residir largas temporadas en México, así como en países de África, Asia y América. Considerando como uno de los autores vivos más importantes de Francia, su obra comprende más de cincuenta libros, entre los que destacan las novelas La cuarentena, El pez dorado, Desierto, La música del hambre, los ensayos, La conquista divina de Michoacán, El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido y el relato autobiográfico El africano. En 2008 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura, por ser "el escritor de la ruptura, de la aventura de una humanidad que se encuentra fuera o debajo de la civilización dominante".