Alfonso Reyes dijo de Goethe que si pecó por algo fue por querer aplicarlo todo al alcance de los sentidos, negándose a la mano oscura de la matemática o a las abstracciones filosóficas, y agregó: "nunca quiso pensar en el pensamiento, sino sólo en las cosas". Con su jugosa exposición, Alfonso Reyes nos pinta la existencia, obra y contorno del genio creador de Fausto.
Publicada en 1866, Crimen y castigo es la novela cumbre de Fiódor Dostoievski. Este clásico de la literatura universal recupera una imagen de la sociedad de su tiempo, en la que el malestar social predomina. El dilema del libre albedrío es uno de los temas centrales de esta novela, que se desarrolla en un entorno de pobreza extrema que lleva a los personajes a cometer actos indignos como la prostitución, el robo o el asesinato para subsistir. Dostoievski plantea que los actos del individuo no pueden separarse de las normas sociales, por eso el arrepentimiento del protagonista homicida. Crimen y castigo explora y sacude zonas oscuras de la psique humana, con lo que Dostoievski logra conmover al lector, al no serle ajenos temas como la injusticia social, la necesidad extrema, el problema de decidir entre el bien o el mal, las adicciones que enturbian la mente de los individuos, etcétera.