Elemento indispensable en la formación de toda persona culta sigue siendo hoy el conocimiento de las letras clásicas. El autor traza aquà un panorama de la literatura latina sin omitir nada esencial y dando una clara idea de las figuras y corrientes.
La circulación de objetos, ideas y personas en el México de los siglos XIX y XX es un tema que se ha sumado a las discusiones recientes en el campo de la historia intelectual latinoamericana. En los presentes ensayos se refieren varios momentos, más o menos explorados en la historia de nuestro país -la fundación del Museo Nacional, la invasión norteamericana de 1848, los viajes de mexicanos a los Estados Unidos y de estadounidenses a México, la oleada antichina en Chiapas, la llegada de arquitectos modernistas al país o el descubrimiento de yacimientos de petróleo a principios del siglo XX-, desde nuevas perspectivas e interrogantes: ¿Qué aprendizaje resulta del desplazamiento de objetos y personas de un territorio a otro? ¿Cómo y por qué se trasladan las ideas y los individuos? ¿Cómo pierden sentido o lo adquieren los paradigmas culturales al entrecruzarse con otros?Las respuestas a estas preguntas descartan cualquier obviedad en la definición de patrimonio cultural y social de México y nos llevan a cuestionarnos cómo se construyeron y heredaron los prejuicios mutuos entre los mexicanos y los norteamericanos.Hace más de una década, el antropólogo James Clifford hizo un llamado a sus pectores para reflexionar sobre la construcción de identidades no desde las raíces, sino desde los tránsitos, cruces y pasajes. El presetne libro es una invitación a dejar atrás significados inamovibles en torno a objetos o ideas, para explorar cómo cambian a lo largo de las rutas o a través de los intercambios en los que participan.