Alfonso Reyes dijo de Goethe que si pecó por algo fue por querer aplicarlo todo al alcance de los sentidos, negándose a la mano oscura de la matemática o a las abstracciones filosóficas, y agregó: "nunca quiso pensar en el pensamiento, sino sólo en las cosas". Con su jugosa exposición, Alfonso Reyes nos pinta la existencia, obra y contorno del genio creador de Fausto.
En busca de un lugar habitable de Guillermo Fadanelli El país: "[Cuentos] Lacónicos y contundentes... Perfectos casi en su rudeza tan concisa".Ignacio Echeverría. La obra Los ensayos que componen esta obra pueden leerse de forma independiente, pero juntos potencian su discurso al asediar las múltiples facetas de la idea del humanismo. Al mismo tiempo filosófico y literario, el discurso dialoga con Peter Sloterdijk, Hans- Georg Gadamer, Jaques Derrida, a la vez que recurre a las obras de Umberto Eco, Robert Walser, Philip Roth, entre otros, para aterrizar sus cuestionamientos e ilustrar sus propuestas. Invoca a una tradición de pensadores que han sabido poner en jaque los vicios y prejuicios que entorpecen el progreso de la sociedad. Fadanelli reflexiona sobre el papel de los libros en la preservación del conocimiento; rastrea a qué secretas pulsiones obedece la escritura: si somos parte de un gran discurso articulado por el lenguaje y el pensamiento, o tenemos oportunidad de expresar nuestra individualidad en algún momento; expresa su confianza hacia los libros como emblema humanista, toda vez que el escritor envía siempre su mensaje a la humanidad, y encuentra su recompensa en "ser para los otros". A En busca de un lugar habitable lo sostiene un interés humanista que habrá de desarrollarse en los libros siguientes: el papel que desempeñan el escritor y los libros en la construcción de una idea de comunidad. El autor Guillermo Fadanelli nació en la Ciudad de México, en 1963. Vivió su infancia en la colonia Portales y estudió en una escuela militarizada. Aunque ingresó en la UNAM para estudiar Ingeniería Civil, pronto empezó una formación autodidacta en la literatura. Empezó su carrera literaria en el suplemento sábado del periódico Unomásuno, en 1990, y actualmente colabora tanto en fanzines como en diarios de gran circulación. Dirige la editorial Moho y colabora en periódicos y publicaciones de diversos países. Algunas de sus narraciones han sido adaptadas al cine -películas y cortometrajes-, en México y Argentina. PremiosPremio IMPAC/CONARTE en 1998, Premio de Narrativa Colima para Obra Publicada en 2002, Finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2003.