El autor sostiene que la economÃa y la literatura tienen puntos de contacto y para demostrarlo aborda los siguientes temas: el origen histórico de la filosofÃa y del dinero acuñado, asà como la postulación bivalente que afirma que las palabras señalan cosas concretas y que el dinero implica la posibilidad de obtener bienes si aceptamos que la literatura es valorable.
Un análisis imprescindible del liberalismo y la
democracia, cuyas metas aún no se han cumplido
en nuestra América. Abelardo Villegas sostiene su
postura gracias a su conocimiento del pensamiento
mexicano y sus querellas alrededor de la permanencia
o no de la Revolución, la valía del losofar
latinoamericano sobre su circunstancia y las maneras
de cambiarla. Se reúnen la losofía, la política y
la historia en una unidad dialéctica, para analizar el
pensamiento de la Revolución mexicana, el pensamiento
revolucionario del intelectual peruano José
Carlos Mariátegui, la ideología del dictador brasileo
Getúlio Dornelles Vargas y su Estado nôvo, el
radicalismo del presidente argentino Hipólito
Yrigoyen y la construcción del socialismo en Cuba.
En suma, el problema de la democracia latinoamericana.