En 1797 aaprecio en Holanda La nueva Justine o las desgracias de la virtud, seguida de la historia de Juliette, su hermana, Escrita por Donatien Alphonse Frocoise de Sade, esta monumental obra horrorizo al mundo como ninguna otra historia de la literatrura.
S E L
L O B
E R M
E J OLa presente colección de ensayos anuncia una crítica
posmoderna, lúdica y especulativa, basada en la idea borgeana de que es
limitado el número de fábulas o historias que podemos imaginar, por lo que los
escritores van retomando y reciclando los argumentos tradicionales, a veces sin
darse cuenta. Así pues, la reelaboración
deliberada tiene un lugar honroso en la literatura: García Márquez reconoció
que los narradores deberían incluir una bibliografía al final de sus obras,
como los ensayistas, y Borges creía que los hispanoamericanos “podemos manejar
todos los temas europeos, manejarlos sin supersticiones, con una irreverencia
que puede tener, y ya tiene, consecuencias afortunadas”.
Juan José Barrientos estudió letras en la Universidad
Veracruzana y El Colegio de México, donde obtuvo un doctorado en 1978, así como
en la Universidad de Heidelberg y la École des Hautes Études en Sciences
Sociales. Enseñó literatura en la
Universidad de Toulouse-Le Mirail y en la Sorbonne, además de en la Universidad
Veracruzana, en la que también es investigador.
Su tesis doctoral mereció en 1985 el Premio de Ensayo Literario José
Revueltas, publicándose con el título “Borges y la imaginación”. De acuerdo con algunos críticos renombrados,
Barrientos “luce su erudición con sencillez y estilo” (Keith Mc Duffie), y su
prosa “revela una rara claridad mental y no poca imaginación” (Jonathan
Tittler).