Ensayos de homenaje en el primer centenario del nacimiento del filósofo español, que abordan diversos aspectos de la obra de Ortega. Los cuatro trabajos dibujan con rigor algunos de los horizontes centrales del quehacer filosófico hispánico en el mundo actual.
El título narra la historia de la "segunda Revolución Mexicana", una batalla librada en el frente de las representaciones culturales. Los revolucionarios, en este caso, no fueron rebeldes o forajidos, sino artistas y escritores cuyas armas fueron innovadores artefactos tecnológicos, y cuya meta no era el derrocamiento de un dictador sino el destronamiento de la estética decimonónica. El autor aborda la historia de esta otra revolución a partir de cinco artefactos que dejaron una huella muy profunda en la literatura y las artes entre los años veinte y cincuenta: la cámara fotográfica y sus nuevas técnicas para apreciar el mundo moderno; la máquina de escribir y su mecanización de la estética literaria; la radio y los experimentos poéticos con comunicación inalámbrica; la arquitectura en cemento y la celebración de su operatividad internacional, y los grandes estadios y su carácter de medio masivo para el despliegue del espectáculo político. Gallo traza las formas en que escritores y artistas, armados con estos artefactos, revolucionaron las representaciones al romper con las formas tradicionales de producción artística que hasta entonces habían dominado las prácticas culturales en México; con ello, logra desvelar un pasaje trascendental de la historia de la modernidad mexicana y las transformaciones culturales que ésta implicó. El libro de Rubén Gallo muestra un aspecto poco visto en los estudios sobre la Revolución mexicana: la manera en que la introducción de innovaciones tecnológicas influyó en las artes y en la vida de la sociedad mexicana. Es un estudio novedoso, realizado con el mayor rigor académico por el autor, pero que nunca pierde de vista al público en general.