El autor sostiene que la economÃa y la literatura tienen puntos de contacto y para demostrarlo aborda los siguientes temas: el origen histórico de la filosofÃa y del dinero acuñado, asà como la postulación bivalente que afirma que las palabras señalan cosas concretas y que el dinero implica la posibilidad de obtener bienes si aceptamos que la literatura es valorable.
Camp, uno de los más distinguidos estudiosos de las élites políticas mexicanas, investiga la evolución del perfil de los políticos mexicanos desde 1930 y analiza la relación entre la descentralización del poder político y los cambios en las características, las experiencias y las rutas de acceso al poder de los líderes nacionales a partir de la alternancia política en México.
Libros relacionados
La geometría y el mito. Un ensayo sobre la libertad y el liberalismo en México, 1821-1970