El teatro es, sin duda, el género menos conocido de la creación literaria novohispana del siglo XVI. Su lectura presenta algunas dificultades idiomáticas para el lector contemporáneo, lo que ha motivado que las representaciones de los autos, coloquios y entremeses sean muy escasas, casi ignoradas por el público actual.Independientemente de su sentido religioso, arma de la que se valieron los frailes franciscanos y dominicos para convertir al catolicismo a los indios conquistados, estas obras ofrecen diferentes tonalidades: los autos sacramentales estaban dedicados a la exaltación del misterio de la eucaristía; los coloquios, como su nombre lo indica, a pesar de su contenido doctrinario se proponían hacer participar al público de los temas y motivos vigentes en su sociedad; por su parte, los entremeses eran divertimentos que no tenían más propósito que la gratuidad misma del teatro cómico de todos los tiempos, el de provocar mediante situaciones graciosas el acercamiento del público a la actividad escénica.El presente volumen aspira a romper la distancia que separa al teatro del siglo XVI de la realidad de nuestros días. Para ello, el doctor Carlos Solórzano ha analizado con los ojos del espectador contemporáneo las obras aquí reunidas, aclarando sus posibles dificultades y subrayando su función estética: "divertir enseñando", tal como la que quería Lope de Vega.