El autor sostiene que la economÃa y la literatura tienen puntos de contacto y para demostrarlo aborda los siguientes temas: el origen histórico de la filosofÃa y del dinero acuñado, asà como la postulación bivalente que afirma que las palabras señalan cosas concretas y que el dinero implica la posibilidad de obtener bienes si aceptamos que la literatura es valorable.
Los cuentos seleccionados en este volumen comprenden distintos momentos de la narrativa de Rubén Darío. Su actividad como narrador estuvo siempre próxima a su obra de poeta y a su trabajo de periodista. La imaginación, el lirismo, la vasta cultura de Rubén Darío, campean estas páginas. Conocía la tradición literaria de la lengua española y aspiraba a renovarla, no a destruirla. Sabía que ese anhelo de renovación exigía un profundo conocimiento de la palabra. Una actitud reflexivamente innovadora preside esa transformación. Darío rechazaba la inmovilidad de la lengua escrita y el lugar común que prevalecía sobre ella en su tiempo.