Blaise Pascal (1623-1662) hombre de su tiempo, concilió el estilo del pensamiento directo con el arte de una retorica persuasiva, que empleaba a un tiempo la paradoja, el asombro y la sorpresa. Esta caracterÃstica estarÃa presente por igual en los dos objetos de su estudio: las ciencias fÃsicas y la antropológica cristiana.
Como el personaje de Borges que se propone la tarea de dibujar el mundo y termina descubriendo la imagen de su cara, Fernando Sánchez Mayáns (Campeche, 1925) decide investigar las reglas "del juego, no siempre limpio, de la creación artística".
A lo largo de los años, y en catorce ensayos, Sánchez Mayáns, integrante de la generación de Mascarones -donde destacan, entre otros, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Rubén Bonifaz Nuño, Ernesto de la Peña y Emilio Carballido- sigue las pistas poéticas de González Martínez, Villaurrutia, Chumacero, Rilke y Whitman; descifra los trazos de autores como Paz, Gide, Reyes y Elizondo; busca señales en la correspondencia ajena (Miller-Durrell) y encuentra huellas en la obra de la escultora Camille Claudel; entrevista a campos tan sorprendentes como la etimología, la geografía y la cocina.
Con todas las claves reunidas, el autor de Decir lo de la primavera y La muerte de la rosa, siembra un terreno en forma de libro para que él, y los lectores, cosechen su propio rostro literario.