El autor sostiene que la economÃa y la literatura tienen puntos de contacto y para demostrarlo aborda los siguientes temas: el origen histórico de la filosofÃa y del dinero acuñado, asà como la postulación bivalente que afirma que las palabras señalan cosas concretas y que el dinero implica la posibilidad de obtener bienes si aceptamos que la literatura es valorable.
En Una vida, Álvarez regresa una y otra vez a un planteamiento que permanece, a sus 86 años, como una pregunta inquietante, como una sombra que permea y tiñe la revisión que emprende de su infancia y juventud: ¿qué habría pasado si aquello jamás hubiera sucedido? Claro está, el hecho definitorio y definitivo es el exilio; y además, por supuesto, la Guerra Civil y la llegada del autoritarismo franquista. Álvarez sabe que "la historia nos ha vivido". Al comienzo de sus memorias, el autor considera que el fin de su vida se acerca y compara su situación actual -el paso del tiempo, la muerte cada vez más cercana- con la del hombre instalado frente al pelotón de fusilamiento.
Libros relacionados
Correspondencia entre Carlos Pellicer y Germán Arciniegas