El libro de las explicaciones
Libro de las explicaciones de Tedi López Mills "Mediante la sorpresa real surgida de la dislocación entre el mundo y el lenguaje cada hallazgo poético se desdobla en dos: el del referente (la situación, la sensibilidad para aprehender su signo) y el del referir (la conciencia de estar hablando, la desconfianza ante el idioma)."-Daniel Saldaña ParÃs. La obra A través de trece ensayos, Tedi López Mills nos invita a interesarnos en minucias, pequeños temas que a primera vista podrÃan pasar desapercibidos para quienes sólo buscan la trascendencia a la que obligadamente deben conducir los grandes temas. "El nombre propio" parte del anecdotario de la infancia para arribar a una reflexión acerca de si la forma en que nombramos a lo que nos rodea afecta o no la trama de su propia esencia. "Padre, madre, hijos" es la recapitulación de la muerte de los padres y una búsqueda por recuperar la plenitud de vidas extintas a través de momentos de dolor y despedida. "Retrato de una lectora adolescente" modifica el tono y presenta la narración de un momento en la juventud de una personaje en el que su mundo se abre a conflictos que conducen hacia los laberintos de la madurez. "De cómo la culpa empieza a las seis de la tarde (y la inocencia nunca)" habla de los pecados mentales que marcan nuestras conductas, pero lejos de representar un lÃmite infranqueable ofrecen una puerta para pensarnos desde ángulos distintos. El resto de los ensayos alude a la conciencia, al dolor, a la historia privada, a los recuerdos de difÃcil significación que construyen la propia identidad. La autora Tedi López Mills nació en la Ciudad de México en 1959. Estudió filosofÃa en la UNAM y letras en La Sorbona. Es traductora, ensayista y poeta. De 1994 a 1999 se desempeñó como jefa de redacción de La Gaceta del Fondo de Cultura Económica. En 1998 obtuvo la primera Beca de PoesÃa de la Fundación Octavio Paz. Además, ha sido becaria del fonca en 1994 y del Fideicomiso para la Cultura México/Estados Unidos en 1996. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su labor como traductora se refleja en la antologÃa Matrices de viento y de sombra, de Gustaf Sobin, y el poemario AutobiografÃa de Rojo, de Anne Carson. Compiló los volúmenes Anuario de poesÃa mexicana 2004 y Traslaciones. Poetas traductores 1939-1959. Premios Premio Nacional de Literatura EfraÃn Huerta 1994, Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 2008, Premio Xavier Villaurrutia 20
VER MÁS
Alucinaciones
Oliver Sacks nos adentra en los entresijos de la mente humana con la fascinante maestría a la que nos tiene acostrumbadros. No vemos con los ojos, sino con el cerebro; de ahí que muchas veces veamos cosas que no están delante de nosotros, cosas que a veces llamamos apariciones, fantasmas o visiones, conceptos, todos ellos, que obedecen al término genérico de «alucinaciones». Pero las alucinaciones no son sólo visuales. Como nos explica Oliver Sacks en su nuevo y fascinante libro, las alucinaciones también pueden ser olfativas o auditivas. Cuántas veces hemos «oído» que alguien nos llamaba y al volvernos no había nadie; o hemos experimentado un olor cuya presencia es físicamente imposible; o hemos creído que alguien nos seguía; o hemos «visto» algo que la razón nos dice que no pertenece a nuestro mundo.Asociadas en la mentalidad popular con la locura, las alucinaciones obedecen muchas veces a un simple problema neurológico con nombre y apellido, y tienen más que ver con la privación sensorial, la ebriedad, la enfermedad o algún tipo de lesión. Quienes padecen migrañas pueden ver arcos de luz o figuras liliputienses. La gente que pierde la vista puede compensar su carencia con un rico mundo visual alucinatorio, e incluso el simple hecho de dormirnos o despertarnos puede causar que el mundo onírico y el real se fusionen en una imaginería imposible. Gran parte de nuestra fantasía popular y nuestro folklore se basa en las alucinaciones, sin las cuales no podemos comprender figuras como los ángeles, las brujas y los alienígenas, ni tampoco algunas obras de autores tan conocidos como Dostoievski, Evelyn Waugh, August Strindberg o Amy Tan, víctimas todos ellos de alucinaciones en algún momento de su vida.Pero las alucinaciones no son fenómenos negativos sino positivos, y constituyen, de hecho, una de las mejores ventanas que poseemos para asomarnos a la complejidad de los circuitos cerebrales y a la forma en que éstos nos muestran la realidad o, a veces, crean la suya propia.Oliver Sacks vuelve a hacer gala de su singular talento como narrador, su sentido del humor y su inmensa cultura para plantear cuestiones que ponen en entredicho nuestra percepción del mundo y, muchas veces, nuestra propia identidad. Desde las visiones religiosas y su explicación fisiológica hasta el uso de drogas psicodélicas como puerta a una percepción interior que los sentidos nos niegan, los relatos del doctor Sacks van más allá del mero historial médico y constituyen una auténtica historia cultural de la percepción, un estudio antropológico de una supuesta anormalidad que no es, en el fondo, más que el reverso de lo que normalmente conocemos como realidad.
VER MÁS
LIBRETA LARGE BATMAN BLANCA
VER MÁS